SECTOR COMERCIO EXTERIOR

Plan de reactivación económica

Super User

Super User

De nueve grandes minas que explotan cobre en el país, en cinco cayó la extracción del mineral en marzo, y por los conflictos este año el crecimiento en la producción podría ser nulo, según la SNMPE.

Destacados de la Industria Minera

Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo.

El Perú tiene un importante potencial geológico. Es el primer país en el mundo en reservas de plata y se ubica entre la primeras ubicaciones en otros metales básicos y preciosos (US Geological Survey - USGS).

La producción minera se contrajo 3.21% en marzo, por una caída en la explotación de siete de los ocho principales metales que exporta el país: cobre, oro, plata, zinc, molibdeno, plomo y estaño, con excepción del hierro.

Además, los insumos y servicios que la industria minera necesita tienen amplia disponibilidad en el mercado local, haciendo del Perú un lugar privilegiado para la minería en América del Sur.

Ese resultado es el reflejo de menores volúmenes tratados en plantas concentradoras y menores leyes de mineral, pero agravado por la conflictividad social, que se mantiene en el caso de Las Bambas, mientras surgen nuevos casos de violencia contra la minería.

 

Lea la Nota de Prensa a continuación:

Haga click AQUI para descargar la Nota de Prensa

La producción nacional aumentó 3.79% en marzo de este año, en comparación con lo registrado en igual período del 2021, impulsada por el crecimiento de la mayoría de los sectores económicos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En su informe técnico Producción Nacional precisó que en el primer trimestre de este año el producto bruto interno (PBI) logró un avance acumulado de 3.84%.

Destacó que la actividad que reportó el mayor aporte al PBI nacional en marzo fue el Comercio que avanzó 8.09% por el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (11.16%), venta al por mayor (8.83%) y venta al por menor (5.34%) vinculado a la reactivación de las actividades económicas.

También resaltó la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de convivencia social consistente en la disposición de apertura de los establecimientos comerciales con aforo al 100%, sujeto al cumplimiento del protocolo del Ministerio de Salud (Minsa).

Igual de dinámico fue el sector Alojamiento y Restaurantes que en marzo creció 42.10%.

Manufactura

En tanto la actividad manufacturera se expandió 4.67% como resultado de la mayor actividad del subsector no primario (9.99%), a pesar de la menor producción del subsector primario (-12.62%).

Agregó que el desempeño positivo del subsector no primario fue determinado por la mayor producción de sus tres componentes: bienes intermedios (11.92%), bienes de consumo (5.66%) y bienes de capital (78.12%).

Destacó, igualmente, la mayor actividad del sector Transporte, Alojamiento y Restaurantes. Reportó una tasa de crecimiento de 12.23% por el buen desempeño del subsector transporte (17.52%), así como almacenamiento y mensajería (2.87%).

Por su parte, el sector Agropecuario se expandió 2.93% en el mes de análisis por el aumento de las cosechas en el subsector agrícola (3.71%) asociado a la mayor producción de algodón rama, papa, uva, cacao, espárrago, plátano y arroz cáscara.

Este resultado se vio favorecido por las condiciones climáticas (temperatura normal a superior), principalmente en la costa. Similar tendencia mostró el subsector pecuario al crecer 1.82% por la mayor producción de porcino, ave, vacuno y leche fresca.

Resaltó que durante marzo el sector Electricidad, Gas y Agua creció 2.67% determinado por el avance positivo del subsector electricidad (2.69%), del subsector distribución de gas (6.13%) y del subsector agua (1.95%).

Adicionalmente, el sector Construcción se expandió 1.36% por la variación positiva del consumo interno de cemento (3.49%), sin embargo, disminuyó la inversión pública en construcción (-5.72%).

El resultado del consumo interno de cemento fue impulsado por la ejecución de obras privadas, como edificios de vivienda, obras de habilitación urbana, obras en empresas industriales de materiales de construcción, remodelación de oficinas, entre otras.

Fuente: El Peruano

 

 

 

Viernes, 13 May 2022 18:48

BOLETÍN SEMANAL N° 14-2022

BOLETÍN EMPRESARIAL - EDICIÓN Nº 14

Tambien puede decargar el archivo PDF haciendo click AQUI


cabecera cofiep

En Puno, empresarios afianzan cooperación mutua para promover inversión privada y crear más empleo

Puno, 13 de mayo de 2022.- A fin de impulsar el desarrollo de Puno, a través de la inversión privada y la generación de empleo formal, empresarios de la pequeña, mediana y gran empresa, afianzaron una cooperación mutua para promover el crecimiento económico de la región, que tiene como principales actividades productivas a la ganadería, agricultura y silvicultura, además del comercio de productos agrarios y pecuarios.

En ese marco se suscribió un convenio de cooperación entre la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, la Asociación Pyme Perú y la CONFIEP con tres líneas claves: promoción de la inversión privada descentralizada; creación de oportunidades para el tránsito a la formalidad empresarial; y fortalecimiento de las capacidades de los gremios empresariales. Así también, mejorar la educación pública regional, mediante la articulación de esfuerzos y búsqueda de alianzas entre el sector empresarial y organismos internacionales.

Posteriormente, el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Francisco Aquise; la presidenta de la Asociación PYME Perú, Ana María Choquehuanca; el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo; el gerente general de Coraqua, Jesús Jaliri; y el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, Jorge Zapata; participaron en una conferencia de prensa, comprometidos con dinamizar la economía de la región y reactivar a las mypes en beneficio del bienestar y progreso de Puno.

Participó también el coordinador nacional del Proyecto Agenda de Formalización de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Julio Pérez, quien se refirió a la alianza entre la OIT y los gremios empresariales, para fomentar jornadas de, capacitación para los empresarios emprendedores e identificar las trabas hacia el tránsito a la formalidad.

Durante la conferencia, Francisco Aquise dijo que tenemos una oportunidad para afianzar objetivos comunes y entrelazar propuestas para que juntos reactivemos la economía. “Puno tiene grandes potencialidades. Estamos a
puertas de que se lleve las elecciones y desde la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, elevaremos propuestas para potenciar los mercados de nuestra región”, subrayó.

A su turno, Ana María Choquehuanca destacó que “los empresarios en el Perú, lo único que buscamos es lograr desarrollarnos para que la colectividad o el sitio donde nos encontremos también progrese”.

Por su parte, Oscar Caipo destacó que CONFIEP está comprometido en un rol crucial de estrechar las relaciones y potenciar el diálogo con las autoridades y empresarios de las diversas regiones. Confió en que las reuniones sostenidas, ayuden a tener resultados en beneficio de las empresas y trabajadores de Puno. “Seguiremos trabajando, promoviendo la unión del sector empresarial, para atender las brechas en seguridad alimentaria, salud y educación”, apuntó.

A la vez, saludó la iniciativa de la Cámara de Comercio de Puno, de activar una “Mesa de trabajo para impulsar la educación básica”, iniciativa que acompañará CONFIEP junto a la Asociación Empresarios por la Educación y el GORE, a través de la Dirección Regional de Educación.

Agregó que junto con los gremios del sector turismo y en coordinación con la Cámara de Comercio, vamos a instalar una mesa de trabajo para impulsar el turismo. Así también, apunto que se colaborará con el gobierno regional de Puno en la organización de la EXPO PUNO, una iniciativa que permitirá promover los productos bandera puneños, así como las potencialidades de sus cadenas productivas claves como el turismo, agro, sector acuícola, entre otros.

Por su parte, Jorge Zapata sostuvo que están en Puno para recoger las propuestas y conocer la problemática de la región para poder, juntos, tratar de articular un trabajo que permita reactivar la economía, el empleo, y hacer que el desarrollo económico sea más dinámico. “Desde CAPECO tenemos una gran preocupación por la obra pública, fundamentalmente, y vemos que acá se replica un patrón que encontramos a nivel nacional, que son obras paralizadas porque el sistema de contratación pública no está siendo efectivo”.

En tanto que Jesús Jaliri analizó la situación e importancia de la cadena productiva de la actividad acuícola en Puno, destacando que los empresarios y emprendedores del país requieren que el sector público tenga la disposición de articular con el sector privado para ayudar a la reactivación económica del país.

Reuniones

Como parte de su acercamiento a las regiones para contribuir al cierre de brechas, una delegación de la CONFIEP viajó a Puno, la sexta región que visita en estos últimos meses. La delegación, integrada por el presidente de la CONFIEP; la presidenta de la Asociación PYME Perú; y el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción; se reunieron con autoridades de la Municipalidad de Provincial de Puno, destacando la importancia de impulsar el desarrollo de la región, mediante alianzas público-privadas, a la par de implementar proyectos piloto de capacitación a funcionarios locales, entre otras iniciativas.

Posteriormente, la comitiva se reunió con el gerente general de Coraqua, Jesús Jalliri, cuya empresa importa más de 100 millones de ovas de trucha, las cuales son enviadas a todas las regiones del Perú.

Así también hubo encuentros con dirigentes de gremios MYPES: confecciones, metalmecánica y calzado; y con dirigentes de la Federación de Mujeres Artesanas de la Región de Puno, entre ellas con Rosa Colquehuanca, con quienes se conversó el trabajo que despliegan para llevar desarrollo y sustento a sus hogares.

La delegación empresarial fue al encuentro de universitarios de CAENE para atender sus expectativas sobre el desarrollo de la región, y en las próximas horas habrá una reunión con la presidenta de la Cámara de Comercio de Juliaca, Maritza Lira, y Junta Directiva.

 

 

 

  • Acuerdo incluye 48 compromisos a favor del distrito puneño
  • Convenio marca un hito para Antauta y para las relaciones entre las empresas mineras modernas y las poblaciones aledañas. Se logró tras un largo proceso participativo y multiactor en la región

En ceremonia pública realizada en la plaza central de Antauta, este lunes 9 de mayo se firmó el ansiado convenio marco entre la empresa minera MINSUR y el distrito de Antauta.

El convenio consta de 48 compromisos y proyectos que responden a 8 ejes de intervención concertados entre la población, la empresa y representantes del Estado peruano a lo largo de 2 años de negociaciones. Entre las líneas de trabajo destacan las de educación, salud, cierre de brechas en infraestructura, fortalecimiento institucional y desarrollo productivo, entre otros. Asimismo, se pueden resaltar proyectos como el de construcción e implementación de un instituto de educación superior, otorgamiento de becas en universidades e institutos, conectividad digital, mejoramiento de centros de salud, programas de salud mental y contra la anemia, fortalecimiento de negocios locales con articulación con mercados y afianzamiento hídrico, entre otros.

En un contexto de alta conflictividad social, principalmente en el sur del país, la firma de un convenio de esta naturaleza supone un aliciente y un hito en la minería peruana. Además, constituye un modelo de concertación y convivencia entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil. “Si bien MINSUR ha invertido importantes recursos en proyectos sociales a lo largo de estos años, este convenio marca un hito, pues supone un proceso participativo y multiactor con un norte claro que, además, coincide con el lanzamiento de nuestro propósito como empresa que es el de ‘mejorar la vida transformando minerales en bienestar’”, afirmó Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la minera peruana.

Por su parte, el alcalde de Antauta, Eloy Chura Mendoza señaló: “con este convenio marco vamos a crecer juntos, Minsur y la sociedad civil. Este convenio es para realizar obras de impacto distrital y es para las nuevas generaciones”. En tanto, John Catacora, representante del Ministerio de Energía y Minas, manifestó que la firma del convenio “es un ejemplo para las otras regiones del país de cómo se debe llevar un proceso de diálogo y construir con paz social y gobernabilidad”. Agregó que el Estado, en particular el MINEM, “garantizará el cumplimiento y viabilidad de los compromisos”.

Primó un ambiente de fiesta. El histórico acontecimiento fue amenizado con danzas locales a cargo de diversas empresas contratistas de la unidad minera San Rafael y con la banda de la Policía Nacional.

Notas:

  • En febrero del presente año, MINSUR firmó un acuerdo similar con el vecino distrito de Ajoyani, en la provincia de Carabaya.
  • Para el evento se esperaba la presencia del primer ministro, Aníbal Torres, quien había confirmado su participación junto con otros representantes del Ejecutivo. Su ausencia generó cierto malestar entre los dirigentes sociales, pues la firma se había suspendido hasta en dos ocasiones a solicitud del titular de la PCM.

 

El Gobierno Regional Puno, mediante la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, inauguró y entregó 60 módulos de microreservorio de agua en el distrito Pichacani, como parte de la política de conservación del recurso hídrico y los ecosistemas altoandinos.

 “Como gobierno regional venimos apostando por proyectos hídricos para potenciar la producción agraria y pecuaria. Por ello, al proyecto microreservorios de agua se ha designado un monto adicional de 2 millones de soles para que se ejecuten más obras de este tipo”, manifestó el gobernador regional Germán Alejo Apaza.

Los módulos de microreservorio de agua están distribuidos en los centros poblados Pichacani, Jatucachi – Huacochullo y Huarijuyo, provincia de Puno, con una capacidad de almacenaje de 50 m3 de agua y tienen un área de 11.4 m. x 10 m.

Cada una de las tecnologías hidráulicas está valorizada en 17,975 soles, totalizando una inversión de 1 millón 078,558 soles.

El acto simbólico se celebró en el centro poblado del mismo nombre y contó con la presencia del gobernador regional, el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, dos consejeros por la provincia Puno, así como el alcalde distrital de Pichacani, Pedro Erasmo Cutimbo, y la población beneficiaria.

Dato

Además de estos micro reservorios, la entidad regional ejecuta actualmente 240 módulos en distintas zonas de la región Puno.

 

                                                                                          Fuente: Andina

Jueves, 05 May 2022 20:32

BOLETÍN SEMANAL N° 13-2022

BOLETÍN EMPRESARIAL - EDICIÓN Nº 13

Tambien puede decargar el archivo PDF haciendo click AQUI

PRONUNCIAMIENTO

El sector empresarial y agremiados de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, muestran su desacuerdo con los constantes cortes programados por parte de Electro Puno, manifestando lo siguiente:

PRIMERO.-  Mediante un comunicado emitido por Electro Puno S.A.A. indica que el día 07 de mayo del 2022 desde las 5:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. habrá un corte programado de energía eléctrica en la ciudad de Puno y alrededores, y tambien el día 08 en la zona sur, debido a trabajos de mantenimiento en la subestación de Bellavista, ante ello exhortamos reconsiderar la fecha.

SEGUNDO.- Este corte programado afecta la cadena de frio y perjudica el desarrollo comercial de muchos empresarios y emprendedores, que se preparan para celebrar el Día de la Madre, este próximo 08 de mayo, recordemos que estamos en proceso de reactivación económica y los días festivos es una oportunidad para la actividad empresarial.

TERCERO.- Este anuncio también genera la suspensión del servicio de agua potable desde las 8:00 a.m. del día sábado hasta la 1:00 p.m. del domingo 08 de mayo tal como lo expresa en su comunicado N° 015-2022 de Emsa Puno, frente a este corte el sector privado muestra su incomodidad.

CUARTO.-  Invocamos a ambas empresas de servicios puedan replantear su trabajo de tal forma que no se vea afectado el sector empresarial y la población en general.

 

Puno, Mayo del 2022

____________________________________________________________________________

Área de Imágen Institucional
Cámara de Comercio y la Producción de Puno

 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) llevaron a cabo el foro APP en el Perú: mejoras en la gestión, agilización de los procesos y cartera de proyectos, en el cual se dieron a conocer los alcances del Decreto Legislativo N° 1543.

Esta norma dicta medidas para impulsar la inversión privada mediante la mejora de la gestión de proyectos que se desarrollan en la asociación público-privada (APP). En el evento se presentó el portafolio de proyectos APP 2022-2023 de Proinversión.

El Decreto Legislativo N° 1543 introduce modificaciones al marco normativo respecto a los alcances, funciones, competencias y procesos aplicables a las modalidades de APP con la finalidad de mejorar la gestión de los proyectos y fortalecer su gobernanza en todo el ciclo de inversión. Asimismo, establece disposiciones especiales para acelerar la reactivación económica.

El titular del MEF, Óscar Graham, informó que se trabaja el reglamento del Decreto Legislativo N° 1543, que detallará las medidas de gestión de proyectos y las modificaciones del actual reglamento, incorporando mejoras a los procesos para el desarrollo de APP y proyectos en activos.

“Los ajustes efectuados a los procesos, competencias y aprobaciones, y la implementación de las mejoras en la gestión, permitirán que la cartera de proyectos de APP de Proinversión gane predictibilidad en cuanto a los plazos de entrega al mercado, sin perder calidad en la estructuración de los proyectos.

De esta manera, una institucionalidad más sólida, y las consiguientes mejoras en la gestión, permitirán una percepción favorable de los inversionistas y demás agentes interesados en la provisión de infraestructura bajo este mecanismo” señaló.

PORTAFOLIO

Proinversión informó que la cartera priorizada de APP y proyectos en activos asciende a más de 9,100 millones de dólares.

Incluye proyectos a escala nacional y de los sectores de saneamiento, educación, salud, turismo, transportes, energía, comunicaciones, entre otros.

El Decreto Legislativo N° 1543 estableció la creación de los órganos especializados para la gestión y ejecución de proyectos en las entidades públicas que tengan un proyecto o cartera de proyectos APP.

 

                                                                                          Fuente: El Peruano

logo
Teléfono:     (051) 600756 / (051) 600754
Dirección:     JR. AYACUCHO 736 - PUNO
Horario de atención:    8:00 AM - 5:00 PM
Correo:     ccpp@camarapuno.org
                           

"Puno Emprendedor"

Siguenos en nuestras redes sociales

Copyright © 2022 CÁMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIÓN DE PUNO. Diseñado y desarrollado por el Centro de Informática